La demanda de este tipo de viviendas en España aún es menor de la que nos gustaría, mientras que en otros países nuestro sector está mucho más avanzado, pero lo cierto es que nuestro país poco a poco está asimilando este nuevo concepto de arquitectura y la demanda va creciendo debido a su precio asequible y a la rapidez de montaje.
La arquitectura sostenible se instala poco a poco en España
Estados Unidos es uno de los países pioneros en la construcción de espacios habitables mediante contenedores marítimos, sobre todo en las áreas urbanas dónde hay necesidad de vivienda asequibles. Australia y Reino Unido son otros dos países que también han incorporado este sistema de edificación. Además, durante el pasado mundial de Qatar, el estadio 974 de Doha fue construido y diseñado por el estudio español Fenwick Iribarren Architects, a partir de contenedores de transporte marítimo y elementos modulares de acero.
Esta tendencia ya ha llegado a España, aumentando la demanda exponencialmente desde la crisis del Covid-19, aunque lo cierto es que todavía hay quién ve la construcción de viviendas con contenedores con recelo, ya que aún no se asocia a la sensación de confort.

Proyectos de arquitectura con contenedores realizados en nuestro país
Muchos particulares buscan una casa a un precio asequible, por lo que optan por adquirir una casa hecha mediante contenedores marítimos. Además de ellos, en España se ha recurrido a este tipo de proyectos de arquitectura como solución para familias que se encuentran en una situación de vulnerabilidad.
El ayuntamiento de Barcelona fue pionero en nuestro país en la construcción de viviendas con contenedores, y ya cuenta con dos edificios de alojamientos temporales. También el de La Palma en Canarias empleó esta formula para hacer frente a la emergencia causada por la erupción del volcán en el año 2021.

La arquitectura sostenible impulsa el uso y crecimiento de las energías renovables
Es muy común que los propietarios que apuestan por este tipo de construcción opten por incorporar energías renovables en sus viviendas como placas solares o turbinas eólicas. También se pueden instalar sistemas de recolección y filtración del agua de lluvia, equipos para tratar las aguas residuales, y los sistemas de calefacción más comunes son electricidad, aerotermia, gas y biomasa, por lo que no tiene nada que envidiarle a una vivienda tradicional siempre que se fabrique correctamente.
La incorporación de sistemas y fuentes de energías renovables en este tipo de arquitectura presenta diversas ventajas como son la reducción de emisiones de gases efecto invernadero y de la huella de carbono, el ahorro de energía, el uso eficiente de agua y la reducción de costes de construcción.
Por otro lado, el uso de energías renovables fomenta la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías en el sector, hecho que implica beneficios económicos y sociales a largo plazo, además de alimentar la cultura global de concienciación ambiental.
0 comments